¿Dioses sumerios? Porque no tenías que hacerlos enojar

Son extraterrestres no dioses!

Los humanos tenemos los mismos impulsos que los Annunaki, ira, deseo, ira, codicia, egoísmo, etc., ¿no es cierto? Después de todo, si somos su trabajo … ¿qué debemos esperar, cómo podemos decir hoy? ¿Como padre, no como hijo?


Los Annunaki o Elohim si lo prefieres no fueron tan amorosos y concienzudos con la raza humana, ya ves Yahweh … ni siquiera estaban entre ellos este es el punto.


Su ira fue nada menos que aterradora, seamos sinceros, todas las razas que nos han visitado a lo largo de los milenios fueron belicosas y muy peligrosas, vea también las que reinaron en la antigua India, donde a bordo de su Vimana aniquilaron a cientos de miles de hombres durante sus batallas, pero volvamos a Mesopotamia.


Una diosa particularmente enojada era Ishtar que, si la provocaban, te hacía pagar muy caro … a pesar de tener que ver con Gigalmesh, sí, realmente él, ¿sabes quién era? No cualquiera, un semidiós, el señor de Uruk, el caso es que la diosa se lo toma mal en la circunstancia de un amor no correspondido, acompañado incluso de ofensa y burla, podrá hacer temblar con sus gritos la morada celestial de su padre y desatar el infierno en la tierra.

Gilgamesh e Ishtar o la escandalosa negativa


La saga de Gilgamesh en su versión «clásica», que la tradición atribuye al escriba Sinleqiunnini, está dividida en 12 tablas – el sensacional descubrimiento fue anunciado en 1872 durante la Asamblea Arqueológica Bíblica en Londres: en una tabla (la duodécima) estaba Un cuento caldeo sobre el Diluvio, y es el cuarto, en orden de tiempo (comparado con el paleobabilónico, babilónico medio e hitita), que contiene los eventos heroicos del mítico rey de la 1ra dinastía de Uruk y su compañero inseparable de Enkidu, entre la matanza de seres monstruosos y la (vana) búsqueda de la inmortalidad.

No es fácil establecer si Gilgamesh, deificado «por dos tercios» y por un tercer humano, fue una figura histórica o no; lo cierto es que la literatura, desde el más antiguo sumerio hasta el neoasirio, lo perfila con atributos y epítetos que subrayan su linaje, definiéndolo como dingir, divino.

La Lista Real Sumeria (cuya versión final se remonta a 1950 a. C.) lo llama el «señor divino de Kullab», la parte más antigua de la ciudad, sede de su reino; en el documento más antiguo que lo menciona, una lista de Fara, el héroe se cuenta entre los dioses sumerios, y es llamado el «hijo de Ninsun» y el rey divino Lugalbanda en una inscripción que data del reinado de Utukhengal. Sin embargo, la diosa del amor Ishtar, cuyo culto era fundamental para Uruk, no dejará de señalarle, en los testimonios más antiguos que se remontan al final del tercer milenio, su condición de mortal.

A pesar de estas contradicciones, su naturaleza divina no parece desvanecerse con el tiempo, de hecho se confirma a lo largo de la tradición que sigue recordando su descenso divino. En la literatura asiro-babilónica se le identifica con Nergal como juez infernal y su nombre también aparece en un grupo de textos adivinatorios con el atributo de «oráculo».

Sello del rey Urukh, en G. Rawlinson,
Las cinco grandes monarquías del antiguo mundo oriental, Boston 1882,
pag. 118, a través del Archivo de Internet

Esta es la historia que se cuenta en la tabla VI de la versión llamada «clásica» que lleva la firma del escriba Sinleqiuninni, conservada durante milenios y encontrada en la biblioteca de Ashurbanipal. Sinleqiunnini ha recibido y reelaborado algunos núcleos muy antiguos y conocidos de la historia, desde la aventura al Bosque de los Cedros en busca de la inmortalidad con el héroe del Diluvio, desde la asociación con el inseparable Enkidu hasta las turbulentas relaciones con Ishtar (Inanna Sumerian ), sin embargo, haciendo innovaciones completamente originales que incluyen resentimientos de naturaleza amorosa.

Gilgamesh era un joven rey apuesto y ambicioso, el gobernante más conocido y célebre de toda Mesopotamia. Al regresar del bosque de cedros donde derrotó al terrible Khubaba, Gilgamesh triunfa en la ciudad aclamada por la multitud, levantando la cabeza del monstruo asesinado. El quinto plato termina así y el sexto comienza trayendo de vuelta la escena íntima y privada del rey que se desnuda y se limpia, enfocándose ahora en uno y ahora en el otro detalle, el cinturón, la espalda desnuda sobre la que suelta la larga cabellera. .

El héroe del deseo


La «pura» Ishtar, hija de An, diosa políada de Uruk, garante y guardiana del amor, la guerra y la realeza, se asoma desde las paredes de su templo, su mirada aguda y ardiente se posa sobre él mientras él coloca sus brazos brillantes, ella se echa el pelo hacia atrás, se lava y se viste con vestimentas reales, y se enamora de él al instante.

La diosa no pierde el tiempo, no usa mediaciones ni expedientes:
Gilgamesh, sé mi amante
dame tu virilidad,
sé mi esposo y yo seré tu esposa.
El valor de esta amorosa ofrenda es sorprendente. Ishtar preside el amor, por eso sabe lo que es, a diferencia de los mortales para quienes sigue siendo, junto con la muerte, el mayor de los misterios, incomprensible, ingobernable, doloroso. No se avergüenza ni oculta su deseo, al contrario lo manifiesta de inmediato y sin angustia, ofreciéndose en una relación sincera y directa, igual. No habría necesidad, sin embargo, la hermosa diosa intenta convencerlo prometiéndole todo el honor y la abundancia tanto en la guerra, en el ejercicio del poder como en sus habitaciones privadas.

La respuesta de Gilgamesh traiciona todos los límites de su naturaleza, ya sea humana o semidivina por descendencia. Sus palabras son escandalosas y despectivas, quizás dictadas por la arrogancia de haber completado una gran hazaña:
¿Qué podría darte después de ser dueño de ti?
[…]
Eres como un horno que no derrite el hielo
enumerando una serie de otras comparaciones poco favorecedoras: una puerta que no detiene la lluvia y los vientos, un zapato que muerde el pie, un carnero que destruye, etc.

Este rechazo tiene una razón precisa, y el rey lo expone en términos inequívocos: culpa a Ishtar de haber tenido demasiados amantes: el «amor de la juventud» Dumuzi, un león, un pájaro colorido, un caballo y de nuevo un pastor. un guardián y hasta el jardinero Ishullanu, quien le rindió homenaje entregándole canastas llenas de jugosos dátiles y quien, habiéndola finalmente rechazado, acabó convertida en topo, golpeada y abandonada a vivir en medio de las dificultades.
Me amarás, pero luego me reservarás el mismo trato.

La furiosa ira de la diosa


En definitiva, con precedentes tan desastrosos, Gilgamesh no confía en él, pero eso no significa que se le permita traspasar impunemente los límites de una afrenta tan descarada. Furioso, Ishtar sube al cielo («en su templo lloró […] ¡me insultó!», Relata una tablilla hitita tardía incompleta) llorando una ardiente humillación en presencia de su madre Antu y su padre An, que lacónicamente , quizás para apaciguarla, le pregunta si no fue ella quien lo provocó después de todo.

Pero Ishtar no escucha razones, la herida y la ofensa arden, quiere venganza. Ella le pide a su padre que envíe contra el rey de Uruk al terrible Toro celestial capaz de causar una hambruna en la tierra que dura siete largos años; de esto también le advierte el padre apacible, pero en vano: cuando una diosa es herida en el orgullo paga no presta atención a las consecuencias y amenaza con una serie de acciones aún más terribles y destructivas:
Padre mío, dame el Toro celestial,
Quiero matar a Gilgamesh en su casa.
Si no me das el Toro celestial
Romperé las puertas del inframundo,
[…]
Resucitaré a los muertos para que se coman a los vivos;
¡Entonces los muertos serán más numerosos que los vivos!
O de nuevo, en la versión de los poemas sumerios: «Si no envías al Toro celestial, proferiré un grito» que envolverá cielo y tierra, hasta el punto de que Anu «le tiene miedo». Entonces el padre accede, y el Toro celestial se desata sobre la ciudad, sobre sus habitantes, sobre su rey.

La propia Ishtar lleva las riendas: el monstruo aterriza pisoteando los campos y los juncos y provocando un abismo que se traga a cien niños, y luego a otros doscientos, la “mejor juventud” de Uruk. Enkidu también cae en ella, pero logra salir y enfrentarse al Toro tomándolo, fuera de metáfora, por los cuernos, luego por la cola, hasta que Gilgamesh interviene y «como un heroico carnicero» sumerge su espada entre los cuernos y la espada. tendones de la nuca., abandonándolo y extrayendo su corazón, que luego ofrecerá al Sol (Shamash).

Gilgamesh celebra, Ishtar se queja
Podemos imaginar en este punto el resentimiento de la diosa, que
subió a las murallas de Uruk
[…] se dobló sobre sí mismo y explotó en maldiciones.
Enkidu, la más fiel, ultrajada en indignación (la amada no fue suficiente, ahora la amiga también), se atreve entonces a dirigirse a ella con estas palabras después de haberlas arrojado contra el hombro del toro:
Si pudiera alcanzarte
¡Yo también te haría lo mismo!
Entonces Ishtar canta un lamento fúnebre por el Toro celestial, luego reúne a todas las cortesanas y prostitutas, como Gilgamesh llama a los artesanos y armeros de la ciudad cerca de él, para que puedan admirar los cuernos del toro.

¿La diosa derrotada?
El rey, después de esta enésima y heroica empresa victoriosa, está aún más seguro de sí mismo: quiere hacer una gran fiesta en su palacio, para celebrar su grandeza. El episodio, que termina con el sueño de Enkidu y sus presagios siniestros, parece marcar un punto para el gran rey y una amarga derrota para Ishtar. Él, que la despreciaba como amante, en la vanidad de la omnipotencia se dirige a las doncellas de su palacio y les pregunta:
¿Quién es el más espléndido de los jóvenes?
¿Quién es el más poderoso de los machos?
seguido de la obvia confirmación de las mujeres, a coro:
Eres el más espléndido de los jóvenes,
¡Eres el más poderoso de los machos!
Este epílogo, el rechazo que sigue a la oferta de amor de la diosa, representa una novedad de la versión clásica y no ha dejado de confundir a los estudiosos que han intentado arriesgar interpretaciones. El asiriólogo Benno Landsberger (In den Tagen des Tammuz [En la época de Tammuz], 1950), por ejemplo, pretendía explicar el comportamiento de Gilgamesh con su «indiferencia» hacia el sexo femenino, si no con una repulsión absoluta (quien se sintiera honrado de recibir tal atención … también de la diosa del amor), prefiriendo la compañía de los hombres y, en particular, el inseparable compañero Enkidu; por el contrario, no faltaba la hipótesis sobre la homosexualidad del rey de Uruk (para infundir «sospecha» un famoso verso en la tabla 1, 238-262: «Lo amaba como esposa, lo abracé fuerte»), pero no hay nada en toda la epopeya que sugiera una relación amorosa entre los dos, ni siquiera el hecho de que nunca se mencionen mujeres o amantes de Gilgamesh. El amor que los une también ha sido interpretado como aquel entre dos adolescentes en un proceso de maduración que los lleva amargamente a la conciencia de la muerte y la imposibilidad de su derrota.

Según otros, aún así, la oferta de la diosa no habría sido tan «inocente» como parece: si lees atentamente la lista de regalos que Ishtar ofrece al héroe, de hecho, la diosa no promete nada más, aunque sea de manera velada (la alusión a los demonios Umu), para convertir a Gilgamesh en el rey del inframundo y, habiendo entendido su valor, lo rechaza con cautela. No es casualidad, de hecho, que toda la epopeya gire en torno a la búsqueda de la inmortalidad, en la vana e incumplida empresa de conseguirla.

Una versión sumeria
La epopeya clásica transmitida por el escriba Sinleqiunnini está precedida cronológicamente por algunos poemas sumerios compuestos en la corte de la III dinastía de Ur que, entre continuidad e innovaciones, constituyen el corpus de la saga cuyas versiones más antiguas se remontan a finales de la III. milenio. Estas tablas, en ocasiones muy incompletas, presentan en pocas palabras algunos temas centrales de la historia donde la muerte y el intento de superarla son la base de las gestas del héroe. En una de estas composiciones, de la que sólo quedan cuatro fragmentos, se narra las tormentosas relaciones entre la diosa políada de Uruk y el rey Gilgamesh, episodio que será el tema de la sexta tabla de la versión clásica.

Parece entender que en la base de los desacuerdos entre los dos no hay un rechazo ni una cuestión de amor, sino un conflicto de competencias: al soberano le gustaría legislar no solo sobre el palacio sino también sobre los templos, ampliando su poder. también en la clase sacerdotal. La reacción de Inanna es firme y decisiva (líneas 2-8):
juzgar en el Eanna (templo de An en la era paleobabilónica, de An e Ishtar en el período clásico), no te concedo
para dar órdenes en mi santo Gipar (celda del templo), no te permito
¡Gilgamesh, eres un ser humano, debes seguir siéndolo!


Gilgamesh intenta apaciguarla con ofrendas, pero ella tiene un carácter impetuoso y decide de todos modos llevar a cabo sus intenciones. Inanna está furiosa, quiere castigar la arrogancia del rey y le pide a su padre An un castigo ejemplar: que el Toro celestial sea lanzado sobre el reino de Uruk para destruir todo lo que Gilgamesh posee. An está preocupado, pero su hija es inflexible; sin embargo, le asegura que ha proporcionado suficiente alimento para humanos y animales. El padre de los dioses accede entonces, confiando las riendas de la terrible y gigantesca bestia a su hija que la guía arrojándola sobre los campos sembrados y las aguas de los ríos, desviando su curso.

Gilgamesh y Enkidu se enfrentan al Toro celestial «que llena la tierra con su bramido» y lo derrotan y además en esta versión este último ultraja a la diosa arrojándole el hombro del monstruo asesinado, mientras el soberano intenta domesticarla dándole los cuernos del toro como un ungüento. La tablilla está incompleta y carece del final, pero en las últimas líneas legibles se relata la multa de Gilgamesh hacia Inanna y todos los dioses: «Hacia tu padre y tú, santa dama, grande es mi respeto; el héroe tiene miedo de tu poder irresistible ». Se restablece el orden, cada uno, entre los dioses y entre los mortales, vuelve a ocupar su lugar.

Textos e interpretaciones de G. Pettinato, The Gilgamesh saga, Rusconi, Milán 1992 (1ª ed.).

libro de ovni

Cesare Valocchia

Cesare Valocchia nació en Roma en 1970. Técnico experto en telecomunicaciones con cursos especializados en fibras ópticas y transmisión de datos a sus espaldas, cultiva dos pasiones: el voluntariado y la ufología. Instructor de maniobras de reanimación cardiopulmonar para adultos y niños, recopiló sus experiencias como voluntario sobre los medios del servicio nacional de emergencias sanitarias 118 en Roma en un libro electrónico titulado «No me des las gracias«. Su lema es: Ayudar a los que sufren es el mejor pago. Desde principios de los 90 se ocupa de avistamientos y desde 2011 se ocupa personalmente del sitio de ufología www.myuforesearch.it del que es responsable. Su investigación sobre el vínculo entre las apariciones marianas y el fenómeno OVNI está disponible en su sitio web. Es miembro del Cun (Centro Nacional OVNI), en cuya revista oficial se publicó su estudio sobre objetos voladores no identificados en Medjugorje en mayo de 2017.

Deja una respuesta